
El ser humano para poder nadar tiene que hacer movimientos no naturales y poco instintivos, eso significa que es una habilidad que debe ser aprendida. La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros; adicionalmente se consideraba que saber nadar era una virtud para la supervivencia.
La natación es un deporte que consiste en el desplazamiento de una persona en el agua sin que esta toque el suelo, en el que la competición se basa sobre todo en el tiempo, cabe resaltar que este deporte se basa principalmente en la técnica, la velocidad y la resistencia. Es por eso que en las ultimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de batir récords. Teniendo en cuenta que la preparación de cada uno de estos deportistas en este tipo de disciplina deportiva es demasiado ardua y requiere de muchas horas de entrenamiento para poder lograr el objetivo principal de conseguir distinciones o méritos que les permita recibir galardones en cualquier tipo de competencias sea nacional o de talla mundial.
Cuando nos referimos a la historia de la natación, podemos afirmar que la natación como deporte no empezó sino hasta finales del siglo XVIII en Gran Bretaña con la creación de la primera organización de natación (La National Swimming Society) fundada en 1937 en Londres, aunque para las mujeres no fue incluido hasta 1912. Entre esas dos fechas se creo la FINA (Federación Internacional de Natación). La natación formo parte de los primeros juegos olímpicos modernos en 1896 en Atenas.

PRINCIPIOS FÍSICOS DEL AGUA : HIDRODINAMICA
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL AGUA Y LO QUE AFECTA EN EL APRENDIZAJE DE LAS
TÉCNICAS DE NADO
Existen diferentes tipos de factores que afectan el
aprendizaje en cada competidor tales
como:
1. Constitución
Física: Hay diferentes tipos de cuerpo,
esto hace referencia a la masa,un
nadador con una constitución endomorfa
la cual ocupa una mayor cantidad de masa, deberá tener un mayor cuidado
ya que la facilidad que tiene para subir de peso le reducirá las opciones de
ser un nadador competitivo.
2. Estructura ósea: Como lo explica la ley de Arquímedes
a mayor densidad, mayor peso,
un nadador con huesos compactos tendrá una
mayor dificultad para flotar.
3. Desarrollo muscular: El nadador con una musculatura
pronunciada deberá hacer un mayor esfuerzo por el peso que
esto genera, aunque no obstante, se podrá defender en el agua con la brazada y
la patada.
4. Distribución del peso: Una mala distribución del peso
de un nadador hará que este, no tenga control de su cuerpo en el agua, sea
porque se unde por peso o flota.
5. Cantidades relativas de tejido adiposo: El nadador
tendrá que aumentar las rutinas de entrenamiento para reducir la cantidad de
tejido graso.
6. Capacidad pulmonar: Un nadador que no sepa manejar la respiración poco
va a poder avanzar tanto en el aprendizaje de las técnicas, como el mantenerse
en el agua (posición de flote).
Secuencia de salidas estilo libre: Todas las pruebas de natación se inician con una salida que consiste en un salto desde la plataforma de salida con entrada en el agua de cabeza. El caso de la salida es una acción aciclica, pero solo se realiza una vez. Existen dos tipos de salida dependiendo de la competición. Si es el caso de una competición individual los nadadores se situaran en el bordillo y su tiempo de reacción al pito de salida oscila entre los 0,6 s y 0,9 s. Por otro lado en las pruebas de relevo los nadadores con menos niveles de fuerza explosiva tardan 1 y 1,12 s. En el silbido largo los nadadores deben subirse a la plataforma de partida y permanecer en ella. A la orden del juez de salida con la voz "preparados" se adoptara la posición estática de salida con al menos un pie en la parte de adelante de la plataforma. El pitido corto sera la señal de salida. Cualquier nadador que salga antes de la señal de salida, deberá ser descalificado. En los estilos libre y de espalda se permite que los nadadores toquen la pared con los pies, por lo tanto el viraje mas eficiente es el que se realiza por medio de un giro de 180º sobre el eje transversal. La respiración en el estilo crol: Uno de los problemas del estilo crol en la fase de aprendizaje de natación es el de la coordinación de la respiración con la acción de los brazos. el momento inspiratorio en crol, se realiza de forma lateral y coincidiendo con la primera parte de la fase de recobro de un brazo determinado. uno de los aspectos recomendables en el aprendizaje de la respiración especifica del estilo crol, es el plantear la respiración bilateral, de forma que el alumno asimile y aprenda el movimiento rotatorio por ambos lados, factor que ayudara a su desarrollo de dominio de los movimientos específicos en el agua.
Referente a la secuencia de salida de la técnica espalda se lleva a cabo de la siguiente manera:
Mientras se espera la orden de "preparados", los nadadores deberían estar en el agua de cara a la salida con las manos colocadas en los agarraderos de la salida. Los pies se apoyaran en la pared, pudiendo estar por encima de la superficie del agua pero no se podrá colocar los pies encima del rebosadero o encorvar los dedos sobre el mismo.
Al oír la orden de "preparados", el nadador flexiona los codos y eleva su cuerpo, la mirada se dirige al frente y la espalada queda casi vertical.
Anteriormente esta posición era con el cuerpo muy agrupado, la cabeza baja y la cadera dentro del agua; en la actualidad la tendencia es adoptar una posición mas alta de la cadera y la espalda mas vertical.
Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina. El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atrás; los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atrás y las piernas continúan impulsándose en la pared hasta la completa extensión. Los pies del nadador dejan el contacto con la pared tras la impulsion final que proviene de la extensión de los tobillos.
Mientras se espera la orden de "preparados", los nadadores deberían estar en el agua de cara a la salida con las manos colocadas en los agarraderos de la salida. Los pies se apoyaran en la pared, pudiendo estar por encima de la superficie del agua pero no se podrá colocar los pies encima del rebosadero o encorvar los dedos sobre el mismo.
Al oír la orden de "preparados", el nadador flexiona los codos y eleva su cuerpo, la mirada se dirige al frente y la espalada queda casi vertical.
Anteriormente esta posición era con el cuerpo muy agrupado, la cabeza baja y la cadera dentro del agua; en la actualidad la tendencia es adoptar una posición mas alta de la cadera y la espalda mas vertical.
Al sonar la señal de salida, el nadador echa su cabeza hacia arriba y hacia atrás dirigiendo su mirada hacia el otro lado de la piscina. El cuerpo se impulsa hacia arriba y hacia atrás; los brazos se impulsan hacia arriba y hacia atrás y las piernas continúan impulsándose en la pared hasta la completa extensión. Los pies del nadador dejan el contacto con la pared tras la impulsion final que proviene de la extensión de los tobillos.
La enseñanza de las habilidades motrices básicas es de suma importancia ya que es el primer paso de una persona sin importar edad para entrar en contacto con la piscina, veremos los objetivos de las habilidades motrices en el momento de enseñarlas.
OBJETIVOS DE HABILIDADES MOTRICES BASICAS EN LA NATACION
1. Familiarización con el medio acuático.
2. Conocer y valorar su cuerpo utilizando el medio acuático para explorar y disfrutar de sus posibilidades motrices acuáticas y de relación con los demás.
3. Adoptar hábitos de higiene a través de las actividades acuáticas, relacionándolas con los efectos sobre la salud.
4. Regular y dosificar el esfuerzo con las diferentes partes del cuerpo a base de una práctica acuática, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.
5. Dominar las habilidades motrices acuáticas.
6. Utilizar sus capacidades físicas básicas y habilidades motrices acuáticas, para adaptar el movimiento a la práctica de actividades acuáticas.
7. Participar en juegos acuáticos estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, de género y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad que se derivan de algunos deportes acuáticos.
8. Conocer y valorar el mundo de las actividades acuáticas.
9. Utilizar el medio acuático para que los alumnos puedan expresarse corporalmente, para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.
10. Participar en diversos tipos de juegos, aceptando las normas y el hecho de ganar o perder como algo inherente a ellos.
11. Propiciar la auto aceptación de las posibilidades individuales de movimiento en el agua, que varían respecto al medio terrestre.
12. Adquirir una autonomía en el medio acuático.
13. Superar la ansiedad y el miedo inicial al agua.
14. Crear un clima socio afectivo que aumente su confianza tanto hacia el medio, las tareas, el educador como a sus compañeros.
15. Asentar una amplia base para el futuro aprendizaje de las distintas habilidades acuáticas.
16. Descubrir el placer de jugar y moverse en el agua.
Fichas correspondientes al segundo encuentro: